Resumen Económico Financiero:
Octubre se caracterizó, a nivel global, por la calma en las políticas arancelarias, sin registrarse cambios significativos en el comercio internacional. La principal noticia fue la renovación tácita de las negociaciones entre EE. UU. y China, lo que mantuvo la incertidumbre comercial en un segundo plano y permitió que la atención se centrara en los datos macroeconómicos positivos.
En Estados Unidos, la Reserva Federal, tras el recorte de septiembre, mantuvo el tono cauto y la expectativa de nuevas bajas en las tasas de interés. Los mercados de renta variable continuaron con un rally positivo: el S&P 500 avanzó un 2,4% en el mes, alcanzando nuevos máximos históricos nominales, impulsado por el optimismo en sectores como el tecnológico y la inteligencia artificial. Mientras que el Nasdaq registró una suba del 5,1% y el Dow Jones un 2,7% en el mes finalizado recientemente.
Mientras tanto, en la Unión Europea, los mercados se mostraron muy positivos, con el EuroStoxx 50 subiendo un 3,33%. El Banco Central Europeo (BCE) celebró su reunión regular, decidiendo mantener las tasas sin cambios. Por otro lado, en Japón continuaron los aumentos en los valores tanto en la bolsa como en los bonos, favorecidos por la debilidad del yen.
A nivel local, se vivió un mes de octubre de muchísima volatilidad en los mercados financieros, cambiarios y monetarios, con una marcada dolarización de carteras previo a las elecciones. Luego del resultado del 26 de octubre el mercado reaccionó de manera muy positiva marcando importantes subas en los activos financieros la última semana del mes.
De esta forma, en el mes, el S&P Merval mostró una muy importante suba del 73,3% medido en dólares (69,3% en pesos). Sin embargo, en el acumulado anual, todavía muestra una caída del 6,6% en dólares. Los sectores que mostraron mayores subas durante octubre fueron el bancario y los servicios públicos.
De igual manera, los bonos en dólares del Tesoro Nacional registraron marcadads subas luego del acto eleccionario. Es así que luego de un mes con muchísima volatilidad, la suba de los últimos días hábiles, hizo que el mes terminara con subas entre el 20% y el 40%. El tramo largo y de legislación local fue el más beneficiado por las subas. También se registraron subas en bonos emitidos por BCRA (Bopreales), de un porcentaje menor que los emitidos por el Tesoro, y también siendo los de mayor vencimiento los de mejor rendimiento.
En consecuencia, el riesgo país se derrumbó un 46%, llegando a los 657 puntos básicos desde los 1.230 en los que había comenzado el mes. Es así como se ubica casi en los mismos niveles en los que había comenzado el año
El excepcional mes para los activos argentinos también se extendió a la curva en pesos, registrándose subas tanto en los bonos que ajustan por inflación, como a tasa fija y a los dólar link con la misma lógica que en los bonos en dólares, siendo los de mayor vencimiento los que registraron mayores subas
En el frente cambiario, luego de un mes con una brecha cambiaria entre el dólar oficial y los financieros volátil y con tendencia alzista, luego de las elecciones la brecha comprimió a valores menores al 4%. En el acumulado mensual los dólares financieros (MEP y CCL) cerraron con bajas del 1,1% y 2,3%, marcando valores de $1.477 y $1.506 respectivamente.
El dólar oficial minorista que alcanzó en varios días el mes la banda superior definida por el gobierno (y forzó la intervención con ventas del BCRA en jornadas puntuales), cerró a la baja, en $1.475, lo que en el acumulado mensual significó un aumento del 5,4%.
Pasando a los resultados fiscales, el Sector Público Nacional en septiembre mostró un superávit financiero $0,31 billones. Como el pago de intereses fue de $0,39 billones, se descuenta que el superávit primario fue de $0,70 billones,. En el acumulado de los primeros nueve meses del año, el superávit primario equivale aproximadamente al 1,3 % del PIB, mientras que el superávit financiero se ubica en torno al 0,4 % del PIB.
La última inflación dada a conocer por el INDEC, la de mes de octubre alcanzó el 2,3% En consecuencia, el hasta octubre es de 24,8% y y en los últimos doce mese la suba es del 31,3%. Dentro de los rubros, el que más se elevó nuevamente fue “Transporte”, con un aumento del 3,5%, seguido por “Viviendas, agua, electricidad, gas y otros combustib les” (2,8%). En cambio, el rubro con menor variación fue “Recreación y cultura” que registró un aumento del 1,6%. A nivel categorías, las de mayor incremento fueron “Estacionales” (2,8%), “Regulados” (2,6%) e “IPC núcleo” (2,2%)