Reporte de Gestión

Cierre Septiembre 2025

Resumen Económico Financiero:

  • A nivel global, septiembre estuvo marcado por una combinación de alivio en las expectativas monetarias, reacomodos en los mercados y tensiones persistentes en el comercio internacional. Si bien no se registraron cambios arancelarios radicales, las negociaciones entre EE.UU. y China siguieron siendo un factor importante en el ánimo de los inversionistas.
  • En este contexto, en Estados Unidos, el S&P 500 cerró con una ganancia de alrededor del 3,3% en el mes, mientras que el Nasdaq subió más de un 5,3%, impulsado por los sectores tecnológicos y de inteligencia artificial. En Japón, los mercados siguieron al alza: el Nikkei 225 tuvo un buen desempeño en septiembre (6% de suba), apoyado por un yen más débil y resultados corporativos sólidos. En Europa, lo más relevante del mes fue que el Banco Central Europeo mantuvo las tasas de depósito sin cambios en torno al 2%, adoptando un tono de cautela frente a posibles riesgos.
  • En cuanto a la política monetaria de EEUU, durante septiembre, la Fed (Banco Central) celebró su reunión el 17–18 de septiembre, en la que realizó su primer recorte de tasa desde diciembre de 2024, bajando 25 puntos básicos hasta un rango de 4,00% – 4,25%, baja ya descontada por el mercado previamente. En su comunicado y proyecciones, la Fed adoptó un tono cauteloso: reconoció un enfriamiento en el mercado laboral, mantuvo sus preocupaciones sobre la inflación y sugirió que podría haber cortes adicionales antes de fin de año.
  • Contrastando con la relativa tranquilidad de los mercados mundiales, septiembre fue un mes más que turbulento para los mercados locales.  A partir del resultado electoral en las elecciones para elegir legisladores provinciales en el principal distrito electoral del país, la Provincia de Buenos Aires, las variables financieras entraron en un fuerte deterioro, solo frenado parcialmente luego del anuncio de apoyo financiero al país por parte del Secretario del Tesoro de EEUU, Scott Bessent, y del anuncio de la baja temporaria de impuestos a la exportación (retenciones).
  • De esta forma, en el mes, el S&P Merval en dólares cayó cerca de 20% (10% medido en pesos), siendo los sectores más golpeados el Bancario y el de Servicios públicos. En el acumulado anual, se observa una caída del 46% (30% en pesos). 
  • Durante el mes finalizado recientemente, los bonos en dólares sufrieron caídas entre 6 % y 19 % según vencimientos, afectando de manera más pronunciada a los de mayor plazo y, en términos relativos, a los de legislación local (en contraposición a los legislación Nueva York).
  • En consecuencia, el riesgo país escaló con fuerza, finalizando el mes en 1.230 puntos básicos (había comenzado el mes en torno a los 830 pb, lo que significó un aumento del 47%) , llegando en momentos a picos de 1.500 puntos, mostrando la desconfianza del mercado hacia el país. 

 

  • La curva de bonos en pesos indexados por CER también fue castigada: los largos mostraron rendimientos negativos reales, señal de que incluso instrumentos “protegidos” sucumbieron al deterioro en las expectativos.
  • En el frente cambiario, los dólares financieros (MEP y CCL) subieron fuertemente en septiembre, convirtiéndose en un refugio para capitales frente a la devaluación del peso local. De la misma forma, la cotización oficial del dólar sufrió presiones, inclusive en la semana previa al anuncio del apoyo financiero por parte del Tesorro de EEUU, el BCRA debió intervenir vendiendo alrededor de u$s1.100 en tres días. 
  • En concreto, los dólares financieros terminaron el mes en $1.492 y $1.541 (MEP y CCL, respectivamente), lo que en términos porcentuales representó un aumento del 10,1% y 13,8%. En el acumulado anual, el alza es del 27,7% y 29,9% respectivamente.
  • A partir de la reimposición de restricciones para evitar la compra por parte de personas físicas de dólar oficial para venderlos en el MEP, reapareció la brecha entre las diferentes cotizaciones del dólar. Es así como el oficial mayorista finalizó el mes en $1.380 (una suba del 2,8% mensual y del 33,7% desde principio de año). En la última rueda el mes, la brecha en el oficial mayorista y el MEP se ubicó en el 8%.
  • Pasando a los resultados fiscales, el Sector Público Nacional registró en julio un superávit primario de $1.749.386 millones, Este resultado primario creció un 41 % en términos reales frente a igual mes de 2024, mientras los ingresos se expandieron más rápido que el gasto primario. En el acumulado de los primeros siete meses del año, el superávit primario equivale aproximadamente al 1,1 % del PIB, mientras que el superávit financiero se ubica en torno al 0,3 % del PIB.
  • El INDEC dio a conocer que la inflación de agosto fue del 1,9% mensual, manteniéndose al mismo nivel que en julio. El acumulado en los primeros ocho meses del año alcanzó el 19,5%, y en la comparación interanual la suba fue del 33,6%. Dentro de los rubros, el que más se elevó fue Transporte”, con un aumento del 3,6%, seguido por “Bebidas alcohólicas y tabaco” (3,5%). En contraste, “Prendas de vestir y calzado” registró una variación negativa de –0,3%, y “Recreación y cultura” fue una de las categorías con menor aumento (0,5 %).
  • En cuanto a la tasa de plazo fijo, la misma cerró el mes en promedio para bancos comerciales en 38% anual, bajando fuertemente respecto a lo ofrecido al cierre de Agosto. En tanto los Fondo Comunes de Inversión de liquidez Money Market, se situaron en rendimientos promedios del 30% anual en la industria.

 

  • La balanza comercial en agosto volvió a arrojar un saldo superavitario, esta vez de u$s1.402 millones, según el INDEC, y marcó el resultado más alto del año hasta ese momento. Este resultado positivo es el resultado del aumento de las exportaciones en un 16,4 % interanual (u$s 7.865 millones) y de las importaciones en un 32,4 % (u$s6.463 millones), lo que redujo de el superávit respecto a agosto de 2024. En el acumulado enero‑agosto, el superávit alcanzó u$s5.071 millones, por debajo de los u$s14.075 millones del mismo periodo de 2024